Para entender bien las esencias florales que necesitas tenemos que tener claro no sólo cuales son tus síntomas sino quien eres tu y que te sucede a nivel personal para estar sufriendo.
Por ejemplo: si no puedes dormir bien por las noches puede deberse a que le das muchas vueltas a la cabeza a cosas que te preocupan y entonces te sería indicada la esencia del Castaño Blanco ( White Chesnut ) pero tambien puede deberse a que estes triste o deprimido y entonces te iría mejor Genciana ( Gentian ) esto lo vamos a descubrir conversando a través de una entrevista corta.
Las flores de bach son solo parte de la terapia flores de bach hay que tener muy presente que tu colaboración es también fundamental.
Conocer en que consiste la terapia flores de bach te puede ayudar a decidirte a asistir a un consulta, a saber comportarte en ella y a facilitar el trabajo del experto que te va a ayudar. Muchas veces solucionar un problema es mucho más sencillo de lo que te imaginas, otras veces lleva algo más de tiempo.
En todo caso merece la pena siempre intentarlo, estar mejor no es tan difícil si se abordan los problemas con sinceridad y cierta tenacidad. En general los efectos de la terapia flores de bach se notan ya desde la primera consulta.
Te dejo aquí algo de información sobre flores de bach a partir de mis investigaciones y mi libro: Flores de Bach Fundamentos de Psicología Ecologica I.
ACTUACIÓN DE UNA FLOR DE BACH:
CONCEPTO FUNCIONAL/CONCEPTO CIENTÍFICO
Actualmente, en la comprensión del proceso de actuación de una esencia floral predomina un enfoque funcional: “las esencias funcionan aunque no sepamos cómo…”. Ello implicaría que su utilización se hace por motivos de fe o creencia: “creo en su efectividad”; de necesidad: “no tengo otro recurso mejor así que las utilizo”; o de presión comercial: “un representante, me las ofreció y las estoy probando”.
Es deseable que, en un futuro, aumente la noción de seriedad y rigor a la hora de comprender los principios de actuación de las esencias. Ello implica hacer de ellas objeto científico con el fin de desvelar e investigar numerosos puntos oscuros y de hallar elementos explicativos para los mismos. Tales planteamientos nos conducirán, a la larga, a una nueva noción de lo que se entiende como Ciencia.
He aquí algunos puntos a investigar:
‑El proceso de elaboración de la esencia.
‑El proceso mediante el cual se trasladan al agua los principios de información de la planta.
‑El origen de los mismos, cómo son sintetizados por la planta y cuál es la relación que existe con la conciencia humana.
‑El proceso mediante el cual los humanos asimilamos los contenidos de la planta recogidos en la flor de bach.
‑La relación existente entre plantas y humanos en ese Todo al que llamamos Gaia; Tierra.
‑La evaluación empírica del efecto de una esencia.
Los conocimientos obtenidos se integran, en principio en dos nuevos paradigmas científicos: la Psicología Ecológica y la Medicina Vibratoria.
Así, mientras la Psicología Ecológica aporta el descubrimiento de los nueve Estilos de Comunicación de la conciencia humana con la vegetal, a saber: impresionista, empaparse de emoción, empaparse de acción, simbólico‑imaginativo, identificación, chakras y sensaciones fisiológicas, directo, ecléctivo y espiritual; así como su descripción detallada y el cómo realizarla; la Medicina Vibratoria se ocupa de replantear el papel del agua como transmisora de principios activos energéticos/sutiles: cómo la flor, en su configuración y ordenamiento de pétalos, sépalos, corola, estambres y pistilos reproduciría “formas de consciencia energética universal” que al pasar al agua y ser ingeridos modificarían los patrones humanos en planos sutiles.
Sería deseable disponer de algún tipo de metodología que nos permitiera obtener una fotografía de tales formas ‑más allá de la Kirlian que tan sólo plasma lo energético‑. Mientras llega, contamos con la sensibilidad de los pintores, capaces de plasmarlas desde su intuición y sutilidad interior.
Por otro lado, resulta significativo que la metodología mecánica no sea la más idónea para captar esta realidad y sí la pictórica‑humana.
Ahora bien: ¿cómo asimilamos los humanos esos contenidos sutiles?
Ello implica dos conceptos:
Espero que te haya gustado esta aportación.
Deja un comentario